top of page
Buscar

Mi viaje empezó en Facebook.

Actualizado: 16 oct 2020

Tratar de definir un momento en particular es difícil, principalmente cuando en realidad esta aventura comenzó cuando yo nací.


Habiendo dicho eso, tuve que encontrar para la realización del primer video de mi canal de YouTube, un momento bisagra en mi historia reciente, en donde estuviera claramente marcada la necesidad de un cambio o la noción de que algo andaba mal en mi vida.


Esto requirió un gran trabajo de investigación de mi parte, no solo para entender de qué manera iba a contar la historia, sino (y principalmente) para entender CUAL era la historia a contar.


Utilizo a diario desde hace años a la escritura como forma de auto-terapia. Algo muy sencillo de hacer que simplemente requiere la capacidad de pasar a texto todo lo que te viene a la cabeza. Dicho sea de paso pienso dedicarle un artículo a esta técnica que tanto me ha ayudado.


Revisando el block de notas de mi celular me topé con un texto de un post que escribí en mi cuenta de Facebook en marzo de 2016.


Post de Facebook de marzo de 2016
Post de Facebook de marzo de 2016

Un post lleno de cuestionamientos relacionados a la vida y a mi carrera. Los cuestionamientos correctos.


¡Ahí estaba el momento que estaba buscando! Ahí había empezado mi cambio de etapa


La historia completa de lo que pasó después de que escribí ese post está en el primer episodio de mi serie de YouTube. Pero quise escribir este artículo para compartir el texto completo del post, que terminó siendo el comienzo del cambio más profundo y significativo de mi vida.


A continuación, el texto completo del post con algunas partes destacadas por mi en negrita:



6 de marzo de 2016


"Me dieron ganas de escribir así como a la deriva. Me vino como un impulso, una ansiedad.

¿Será que necesito liberar la presión que tengo en mi mente? No me queda claro. Solo me dieron ganas de escribir.


No estoy en mi mejor momento anímico ni energético pero me considero un tipo feliz y bendecido por la vida. Estoy en una búsqueda. Creo que es la búsqueda de mi propia voz, de mi propio deseo de ser.


No, no estoy drogado ni me estoy volviendo loco. Sí la ansiedad me empuja a querer hacer algo y me nació escribir.


A veces uno se queda con las cosas guardadas. A veces no tengo con quien hablarlas. Mis amigos están lejos y mi novia me escucha demasiado ya. No la quiero aburrir. Tengo a mi psicóloga también pero esto es otra cosa.


En fin. Escribo y listo!


Es difícil encontrar la voz interior. Es difícil saber lo que querés. Porque todas nuestras desiciones, todas nuestras acciones, están ligadas directamente a una estructura de pensamiento extremadamente compleja y dependiente de nuestra historia y de nuestras viviencias.

Lo que somos es un reflejo de el resultado de nuestras experiencias de vida. Las experiencias -felices, duras, traumáticas, etc- nos condicionan.

Lamentablemente, hasta que no hacemos el click, no somos nosotros. O sea, si no hiciste el click, vos no sos vos. Sos como una mezcla entre el instinto de supervivencia y tus traumas de la vida. Y con traumas no me refiero únicamente a experiencias extremadamente jodidas, un trauma puede ser que en la escuela te hicieran bulling por ser distinto o que tus padres se hayan separado y vivan en casas distintas. Y obvio que también experiencias más fuertes dejan su marca.


Está salado como formamos nuestra personalidad. Esta salado preguntarse por qué sos como sos. Y esta salado preguntarse cuales de tus actitudes habituales, las que conforman tu "forma de ser", tu personalidad, provienen de la acumulación de tus traumas. Y vuelvo a repetir, con traumas me refiero a todo, lo más intenso y lo más sutil.


Entonces, volviendo a lo de hacer el click, lo de buscar “la voz interior”, ¿por donde la buscamos? ¿somos únicamente el reflejo de nuestras experiencias acumuladas? ¿actuamos únicamente en respuesta a cómo nos formamos? ¿o hay algo más? ¿existe algo propio y que venga con nosotros desde que nacemos y que es ajeno e independiente a nuestras vivencias y que las mismas solamente lo acallan o lo amplifican?


Ese “algo propio” esa “voz interior” es mi búsqueda actual. Algo que me diga quien soy, independientemente de lo que HE SIDO.


Yo soy músico por ejemplo, pero ¿como no iba a ser músico si durante toda mi infancia acompañé a mis padres -que también eran músicos- a sus shows, a sus ensayos, a sus pruebas de sonido, en sus múltiples bandas?

Cuando yo era chico vi lo que hacían mis padres y en algún lado se formó dentro de mi como una semilla en mi mente que me dijo que yo tenía que ser igual a ellos.

Acaso yo nací para ser músico? Se me entreveran las cosas…


Se me entrevera el destino, las vidas pasadas, mis escasos conocimientos sobre psicología, mi percepción y mi capacidad de entendimiento global.


Seguís leyendo? Que bueno! Y si llegaste hasta acá es porque no te aburrí con mi palabrerío y tal vez también estás en la misma búsqueda. La búsqueda de saber “qué carajo tenemos que hacer!!!” Porque eso no te lo dicen.


Nadie te dice lo que tenés que hacer. Entonces, por qué hacemos cada cosa que hacemos?


Hay cosas que ta, son “normas” generales de convivencia. Y uno las aprende. Pero uno aprende a ser ansioso? Uno aprende a ser inseguro? Uno aprende a ser un boludo? A ser impuntual? A despertarse con todas las pilas? A querer cambiar el mundo? A ser adicto? A no tener ganas de nada?


De donde sale eso? Mierda que es compleja la cabeza.


Quiero encontrar el camino y hacer las cosas que quiero. Ese es mi deseo. No quiero hacer las cosas porque “es lo que tengo que hacer”, ni hacerlas porque “es para lo que nací”, ni hacerlas porque mis padres lo hacían, ni vivir la vida para complacer a los demás.


No quiero hacer lo que “la sociedad” indica que es correcto ni quiero “dar el ejemplo” para que todos me aplaudan. En cambio quiero encontrar qué es lo que me gusta, lo que me da paz, lo que disfruto, lo que me hace realmente feliz.


Quiero que la gente que me quiere esté feliz porque me ven feliz a mi y no porque estoy haciendo lo que los hace felices a ellos. Quiero hacer lo que me llena a mi y no lo que llenaría a mis padres, que ni siquiera son mis padres!! sino que son la idea que se formó en mi cabeza de mis padres. Porque nunca le pregunté realmente a mis padres “que quieren que haga? quien quieren que sea?” sino que en algún momento en mi cabeza se formó la idea de que mis padres querían tal cosa de mi y yo salí atrás de eso asumiendo que era la realidad. Y así seguramente hacemos con todas nuestras relaciones, nuestras parejas, nuestros amigos, compañeros de trabajo…

Así que tal vez por ahí hay una pista, una clave: Qué cosas asumimos y qué cosas realmente sabemos.


Me suena que asumimos más de lo que sabemos. Que idealizamos mucho y nos condicionamos a esas ideas.


Tal vez mis padres, en la vida real, solo quieren que yo sea feliz y nada más. Y yo como un boludo tratando de satisfacer a la imagen de mis padres que habita en mi cabeza, los que esperaban que yo fuera músico al igual que ellos.


Tal vez aplicando este mismo razonamiento, podemos callar las voces externas que habitan en nuestra cabeza y nos dicen lo qué tenemos que ser, y nos podemos concentrar en buscar nuestra voz interior, la que trae consigo el mensaje de por qué estamos aquí.


Gracias."

1429 visualizaciones

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page