Acerca de mi
Nací en Melo, Uruguay, en 1982 como resultado de un embarazo inesperado de mis jóvenes padres.
Desde muy chico estuve involucrado a todo tipo de actividades relacionadas con la música y la comunicación. Fui actor en publicidades, reportero en un noticiero, conductor y productor de mi propio programa de televisión, camarógrafo y editor de video y mimo, todo antes de los 14 años de edad.
Estudié teatro, trabajé en radio, compuse música, aprendí marketing, diseño gráfico y producción de video y desde niño me fascina el concepto de la comunicación:
Emisor—>Mensaje—>Receptor.
A los 20 años me fui a vivir a Montevideo sin un plan y sin recursos dejando que la vida me sorprendiera.

Trabajé en el mundo de la publicidad durante años componiendo música y produciendo audio para radio y TV y luego, usando mi experiencia previa en radio, me metí en el mundo de la locución comercial, que hasta el día de hoy me da de comer.
Desde 2006 me dediqué a pleno a la música y en 2008 nació el proyecto más grande del que formé parte, la banda uruguaya de música y humor The Party Band, que decidí abandonar 10 años después de su creación, en enero del 2019.
He recorrido un camino un poco distinto al común denominador de la gente de mi generación y de mi ciudad. Mis padres jamás me impusieron una religión, ni una ideología política, ni un equipo de futbol y a pesar de que a nivel vocacional terminé siguiendo sus pasos (ya que ambos eran músicos profesionales cuando yo era niño) tampoco me inculcaron una carrera. Algo que durante años sentí que era falta de atención o negligencia en su rol de padres hoy lo veo como la mayor bendición que la vida me dio, ya que me permitió conocer la vida por mis propios medios, incentivar mi curiosidad y mis herramientas para aprender, forjar mi propio camino y descubrir el mundo a mi manera, lo que hoy me trae hasta aquí.
Tuve varios maestros a lo largo de la vida que me nutrieron de invaluables conocimientos y que se convirtieron en mis grandes referentes, personas que atesoro y que están y estarán presentes en mi recuerdo y en mi corazón hasta mi último día. Pero soy consciente y he aprendido a valorar también a las personas que han venido a mi vida por unos pequeños instantes o las personas con las que no he tenido las mejores experiencias. Ellos también son mis maestros.
Bio Completa

Índice:
Infancia

Geremy Cajtak proviene de una familia de músicos del interior del Uruguay y ya desde antes de nacer acompañaba a sus padres en giras y shows desde el vientre materno.
Nacido en la ciudad de Melo, es el mayor de 3 hermanos (también músicos) y se crió entre ensayos, pruebas de sonido y viajes de la banda de sus papás, un grupo de covers de la década de los 80 que recorría todo el país con mucho éxito, cuando The Police, Roxette y Pink Floyd era la música que se bailaba en los boliches.
De niño se la pasaba en la sala de ensayo de esta banda, jugando con los instrumentos, cables, consolas, micrófonos y parlantes, equipos con los que estuvo familiarizado desde siempre.
A los 9 años, sus padres le regalan su primer instrumento musical, un órgano CASIO. En esa época empieza a estudiar órgano y armonía en un conservatorio de su ciudad.
Televisión
Cuando Geremy aún cursaba la escuela primaria, un amigo de sus padres llamado Ciro Pintos -cineasta y realizador audiovisual- lo convoca para actuar en unas publicidades de TV. Este fue su primer contacto con el mundo de la comunicación, ámbito que siguió desarrollando incentivado por su maestra de 5to y 6to Mechita Morales, quien fue para Geremy una figura muy importante en la apertura de su personalidad creativa y de su curiosidad autodidacta. En este contexto, junto a un grupo de compañeros de clase encabezado por su amigo Mario Burgos, se presentó en repetidas oportunidades en el canal de televisión local, con varias ideas de programas para niños, logrando al poco tiempo un espacio para realizar un especial del día del niño. Fue así que hicieron el programa “Luz Cámara Diversión", emitido por Melo TV Canal 12 en 1993.
Esta experiencia le valió la invitación del periodista Oscar Iturralde quien dirigía el informativo local, para participar del programa como “notero joven”, realizando a diario notas de color y entrevistas a los artistas que visitaban la ciudad. Allí aprendió los conceptos de comunicación tanto delante como detrás de cámaras, ya que por interés propio aprendió a filmar. Cuando no era él quien hacía las notas, se sumaba al equipo de camarógrafos del canal para filmarlas.
Llegada al escenario
A los 13 años participó del “Primer concurso de la canción francesa”, organizado por la Alianza Francesa del Uruguay en Melo, siendo esta la primera vez que se subió a un escenario desde el rol de cantante. En este certamen se llevó un reconocimiento por ser el más joven en presentarse.
Participando de ese concurso, acompañando a otro artista, se encontraba el profesor Menandro Silva, ex concertista de guitarra clásica, reconocido a nivel nacional y alumno del referente mundial Abel Carlevaro. Menandro estaba organizando un taller de música con jóvenes, con el objetivo de estudiar canciones populares, componer propias y tocar en vivo. Geremy recibió la invitación para participar en este taller donde pudo estudiar armonía y desarrollarse como cantante y tecladista.
Junto a sus compañeros del taller formó luego su primera banda, “La Super Banda” y tuvo sus primeras experiencias de actuación en escenarios de todo tipo, desde shows en escuelas rurales hasta festivales de masiva convocatoria.
Estudiando sonido
Luego de un tiempo se empezó a interesar en ampliar sus conocimientos sobre el uso de los equipos de sonido de su banda, para mejorar la puesta en escena de la misma.
Tal es así que gracias a una beca otorgada por la intendencia de Cerro Largo, viajó durante varios meses a la capital del país para tomar clases particulares con el ingeniero de sonido Cesar Lamschtein, quien hasta el día de hoy es un referente en lo que respecta a audio profesional, grabación, mezcla y mastering.
Paralelamente Geremy hace su primer contacto con equipamiento profesional de grabación en el estudio de una radio FM que su tío Augusto Rondán había adquirido recientemente junto a su hermano Fernando. Aquí Geremy se pasaba las tardes observando como trabajaban los técnicos mientras grababan avisos publicitarios y programas.
Produciendo música digital
A los 15 años, con la llegada de su primera computadora, incursionó en el mundo del MIDI y de la creación digital de música, que había descubierto tiempo antes con Fernando Silva, tecladista de la banda de sus padres que lo inició en el uso de diferentes herramientas digitales de creación de música. Geremy empieza rápidamente a trabajar produciendo música para cantantes solistas de covers, que actuaban con pista musical. Esto le permitió desarrollar su capacidad de análisis estructural de las canciones así como el de los arreglos e instrumentación, ya que su trabajo consistía en hacer una reproducción lo más fiel posible de la música y el sonido de las canciones que le encargaban.
Además por estos años también formó parte de un elenco teatral, con el que compuso y produjo, junto a Fernando Silva, la música de una obra para niños, estableciendo así sus primeros pasos como compositor.
La radio y las grabaciones
A los 16 años, siempre inquieto y buscando aprender más, convenció a Mauro Guerzoni, un amigo que dirigía una emisora AM, para que lo dejara ir a los estudios de la radio a mirar como se trabajaba. La emisora era por aquel entonces pionera en tecnología y había hecho una gran inversión en equipamiento técnico. Contaba con lo último en tecnología digital de grabación, micrófonos, consolas y monitoreo, equipos a los que Geremy tuvo acceso, incluyendo una de las primeras consolas digitales que hubo en el país.
Guerzoni le enseñó el uso de la aplicación SoundForge y los principios de la grabación y edición digital de sonido. Al poco tiempo Geremy realizó en este estudio sus primeras grabaciones para otros artistas, trabajando por las noches -cuando el estudio no se usaba- con un dúo folklórico que buscaba grabar un demo de sus canciones.
Entre los 17 y los 20 años trabajó en Ritmo FM, donde se formó como operador, locutor, conductor, técnico y editor de spots publicitarios. Aquí tuvo como maestros al legendario locutor melense Jorge Pascual y al reconocido productor, realizador radial Álvaro Fioritto, de la ciudad de Montevideo.
Además durante ese período no solo continuó profundizando sus conocimientos en sonido de manera autodidacta, sino que también se siguió presentando en vivo con su banda por varias ciudades del interior y produciendo pistas musicales y algunos jingles extracurriculares para la radio y para clientes de la misma.
Primer disco

En el año 2002 la necesidad de crecimiento lo hace mudarse a la capital del país y allí comienza a trabajar en el estudio OASIS, un búnker de producción que contaba con 2 estudios de grabaciones, uno de música y otro de publicidad. Comenzó inicialmente como compositor de música publicitaria y luego siguió como técnico de sonido del estudio de publicidad, aprendiendo a utilizar Pro Tools y a desarrollar sus conocimientos de grabación, mezcla, masterización, producción de canciones y edición de spots publicitarios.
Es en OASIS donde realiza su primer trabajo como arreglador y productor musical de un disco.
Un artista uruguayo llamado Ale Zanzi, que había tenido éxito en el reality argentino "Popstars", buscaba colaboradores para grabar y editar un disco propio. El director y dueño de OASIS, el músico Eduardo Barceló, se asoció con el manager de Zanzi y le propuso a Geremy que se encargara del trabajo.
Luego de un año el disco estaba pronto y el primer corte de difusión del mismo, con los arreglos y producción de Geremy, llegó al puesto numero 1 del ranking de Concierto FM, la radio más importante de aquel momento, lo que le permitió gran difusión a nivel nacional.
Para Geremy, la experiencia de ese año entero haciendo los arreglo y la producción musical del disco de Ale Zanzi, así como todo lo aprendido con Braulio Burgueño, el técnico de sonido del estudio OASIS, fueron fundamentales para el posterior desarrollo de su carrera y de sus conocimientos.
Proyecto Verdi

En el año 2005 una banda de música pop-rock electrónico llamada "Proyecto Verdi", lo convoca como tecladista y director musical en la preparación de una gira de difusión que la banda tenía planeada por varios países. En esta gira pudo visitar varias ciudades de Argentina, Méjico y Ecuador y participar de prestigiosos eventos y festivales, compartiendo escenario con artistas de renombre como Babasónicos o el canadiense Bryan Adams.
Estos viajes le permitieron conocer distintos países y culturas y tener una visión global no solo de la música en si, sino también del negocio que existe detrás.
Produciendo y grabando

Entre el 2006 y el 2009 trabaja con varios artistas como arreglador, productor musical y técnico de sonido. Su trabajo se puede ver en discos de jazz, folklore, rock, pop y tropical, mostrando una gran versatilidad en las distintas áreas de trabajo.
De este período se destaca el disco "Voy” del artista uruguayo Rodrigo Vicente, donde realizó arreglos y producción musical. El disco fue grabado en el estudio "7mo Piso" junto a su amigo Gianpaolo Giaimo quien a lo largo de los años ha realizado muchos aportes a los conocimientos técnicos de Geremy.
En "Voy" participaron además destacados músicos del ámbito local e internacional como Martín y Nicolás Ibarburu, Leonardo Amuedo y el brasileño Max Viana, entre otros.
Además Geremy formó parte de la banda que acompañó Rodrigo Vicente en la gira promocional del disco.
Socio musical

En el 2006 Geremy conoce a Marcelo López, músico y compositor uruguayo, quien se convirtió en su gran colaborador y socio en varios proyectos durante más de 10 años.
El primero de estos proyectos fue un tributo al rock brasileño llamado “Além Da Fronteira” que tocaba éxitos de bandas rock-pop de brasil y fue de las primeras bandas en recorrer, con un repertorio de estas características, el circuito local de clubes y bares montevideanos semana tras semana. Como Geremy provenía de una ciudad fronteriza, hablaba el portugués de manera nativa, lo cual le permitió destacarse como cantante en esta lengua.
Ese proyecto fue evolucionando hasta transformarse en una banda de rock electrónico de temas propios, que se pasó a llamar simplemente “Além”.
Uno de los primeros temas de Além, la canción "Abismo”, fue presentada en el primer concurso iberoamericano de rock, el certamen "U-Rock", organizado por la red UNIVERSIA de Banco Santander. En este concurso participaron más de 1.000 bandas de 15 países, entre los que se encontraban Méjico, Argentina, Brasil, España y Portugal. La canción “Abismo” fue elegida como la ganadora del concurso permitiéndole a Além viajar a España a tocar en un festival en la ciudad de Madrid como parte del premio.
A su regreso Além grabó su primer disco "Despegar" y realizó algunas presentaciones en vivo, antes de desarmarse tras el alejamiento de dos de sus músicos.
The Party Band

Paralelamente, Marcelo López y Geremy Cajtak, venían gestando otro proyecto. Se trataba de un show de covers con canciones pachangueras, para actuar en fiestas privadas y eventos corporativos. Esta nueva banda tenía una impronta de humor y diversión y una puesta en escena atractiva y diferente, basada en la caracterización de sus integrantes como personajes.
De este modo en el 2008 nace “The Party Band”, que desde su primer show se auto denominó “La banda más divertida del planeta”, slogan que utilizan hasta el día de hoy.
Al igual que Além evolucionó naturalmente de una banda de covers a una de temas propios, también lo hizo The Party Band en 2010. Luego de 2 años recorriendo semanalmente el Uruguay con su show, incursionaron en la composición con la canción “Si nos organizamos…”, que se hizo viral de forma prácticamente instantánea.
La canción hoy en día es conocida en toda Latinoamérica, en España y en Italia y se transformó en un himno de las noches de juerga de los jóvenes de estos países y, por qué no, en un dicho popular.
La banda visitó a lo largo de estos años varios países de Latinoamérica y cosechó varios éxitos en el ámbito musical. Pero también expandió sus fronteras a Youtube, realizando una serie de videos y parodias que se volvieron virales en Uruguay y los colocó en el centro de atención de las redes, recibiendo propuestas de medios de comunicación y agencias de publicidad, entrevistas en prensa escrita y apariciones en programas de TV y Radio.
Geremy decidió alejarse del proyecto en 2019 luego de 10 años de formar parte del mismo. La banda continúa activa.
Matanga!

Entre el 2009 y el 2012 Geremy instaló en Montevideo una empresa de producción de música publicitaria llamada “Matanga! Music”.
Aquí se dedicó a producir jingles y bandas sonoras instrumentales para una variada cantidad de avisos publicitarios, con trabajos que tuvieron gran difusión a nivel nacional e internacional.
Dicha empresa cerró sus puertas antes de completar los 4 años de existencia por motivos de tiempo, ya que el éxito de The Party Band creció desenfrenadamente, demandándole a Geremy demasiado tiempo en su agenda semanal.
Só Mistura

En 2012, el trabajo de Geremy junto a su socio Marcelo López los llevo a reactivar un proyecto anterior de López llamado “Só Mistura” formado por él en 2002.
Entre ambos le dieron una nueva impronta a la banda que originalmente realizaba un show de música brasileña bailable, y la transformaron en una banda que se encargó de versionar temas conocidos del rock y reggae del río de la plata, en un fresco formato de Samba-Rock, al agregarles percusión y un renovado estilo brasileño.
Con este proyecto lograron destacarse y formar parte de un importante movimiento musical en Uruguay entre el 2012 y el 2014, encabezado por la exitosa banda "Mala Tuya" y que tuvo la participación de otras bandas.
El tema “No hay dolor” -de la banda “No Te Va Gustar”- fue versionado por Só Mistura en su estilo, con arreglos de López y Cajtak, convirtiéndose en el tema más emblemático de la banda. El éxito de este y otros hits le valieron a Só Mistura la presencia en vivo en los escenarios más importantes del circuito nacional.
Mala Tuya

El trabajo de producción realizado para Só Mistura despertó el interés de la banda "Mala Tuya", que, en un momento de enorme éxito a nivel nacional, estaba en busca de un nuevo productor.
Sobre fines del año 2015 Geremy se integra a Mala Tuya como productor musical. Su rol principal fue ocuparse de los arreglos musicales, la producción de las grabaciónes y la mezcla de las canciones que la banda publicó de 2016 en delante. Esta colaboración dio como resultado el disco "El Día y La Noche" editado en 2017 por Bizarro Records Uruguay, un disco que le trajo grandes alegrías a la banda, entre ellas la rotación de varios de sus temas en la cadena Radio Disney Latinoamérica, la presencia en listas oficiales de Spotify y un contrato con una discográfica argentina, expandiendo la música y la presencia en vivo de la banda a la vecina orilla.
Mi Nuevo Destino

En 2019 Geremy decidió alejarse del mundo de la música y la producción para emprender un nuevo camino.
La necesidad de explorar otros aspectos de la vida y desarrollar otros intereses, lo llevó a renunciar a sus proyectos, vender todas sus pertenencias y embarcarse en un viaje de autodescubrimiento.
Esta nueva aventura duró casi un año y le permitió a Geremy expandir sus horizontes y conocer nuevos lugares, personas y culturas. Luego de una breve pasada por Europa, decidió instalarse en Bali (Indonesia), una isla paradisíaca del sudeste asiático, reconocida mundialmente por sus playas, sus paisajes y su mística.
Todo el proceso de vender todo y embarcarse a lo desconocido fue registrado paso a paso por una cámara, algo que en un principio no tenía un objetivo específico, más que registrar un hecho tan poco común.
Ya instalado en Bali y con todo este material, Geremy le dio forma al proyecto "Mi Nuevo Destino", un blog personal desde donde contó la experiencia de dejar todo atrás, su cambio de identidad y los motivos que lo llevaron a dar este gran salto. Este proyecto consta de un canal de YouTube y un sitio web.
Actualidad
Actualmente Geremy se encuentra en Uruguay, luego de haber regresado a su país de forma temporal y haber tenido que quedarse a causa de la pandemia de COVID-19.
En 2020 estuvo viviendo varios meses en Alemania en donde desarrolló algunos proyectos y actualmente trabaja como consultor de marketing y comunicación.
En paralelo se encuentra desarrollando una nueva etapa del proyecto "Mi Nuevo Destino" así como otros proyectos personales que verán la luz a lo largo del 2021 y 2022.